
CLAUDIO CASTAÑO ÁLVAREZ
Fisioterapia Castaño Avanza – Nº Colegiado 773
Entrevista Febrero 2021
Sigue a Claudio Castaño – Fisioterapia Castaño Avanza en Facebook
¿Qué importancia tiene la Fisioterapia Respiratoria tras padecer la COVID-19? – La infección respiratoria producida por COVID-19 es una enfermedad altamente contagiosa que causa disfunción respiratoria y física. Una vez que el paciente supera la fase aguda de la enfermedad, en la que según la evidencia científica está contraindicada la fisioterapia respiratoria, la rehabilitación es esencial para la recuperación de los pacientes según criterios específicos en fases posteriores.
Los cuidados de fisioterapia han sido elaborados tras revisión de Guías de Prácticas Clínicas, estudios de investigación realizados hasta el momento y recomendaciones dadas por la Asociación Española de Neumología y Cirugía Torácica y los distintos Colegios Profesionales de Fisioterapia.

¿Qué cosas hay que tener en cuenta a la hora de realizar fisioterapia respiratoria? – Lo más importante es que los ejercicios están contraindicados en la fase aguda de la enfermedad. Los ejercicios se realizan solamente si el estado físico del paciente y su sintomatología se lo permite.
En la fase post aguda también está contraindicada si hay fiebre, sensación de ahogo o dificultad respiratoria, dolores musculares, dolor articular y/o malestar general. Por lo demás está totalmente indicado, aconsejado y recomendado. Es aconsejable observar bien tu estado. Las personas que realicen estos ejercicios, insisto siempre de la mano de un profesional cualificado, tendrán que realizarlos con una distancia de 1 hora como mínimo después de la ingesta de alimentos. El procedimiento se podrá realizar 2 veces al día, durante unos 15 – 45 minutos.
¿En qué casos habría que dejar de hacer los ejercicios una vez ya iniciados? – Si su médico le indica que debe dejar de hacerlos si tiene fiebre por encima de 37º. Si tiene síntomas respiratorios, o no se alivian después del descanso, si aparece opresión y/o dolor en el pecho. Si eructa, si tiene dificultad para respirar, si tiene tos severa. Si presenta mareos, si aparece dolor de cabeza. Si su visión es poco clara, si aparecen palpitaciones, si tiene sudoración y/o si tiene inestabilidad.

¿Qué precauciones hay que tener en la realización de la fisioterapia respiratoria? – Controlar la respiración mientras se realizan los ejercicios. Usar una escala, que le indicará el fisioterapeuta, como control del esfuerzo percibido durante la realización de los ejercicios. El límite de la disnea (dificultad para respirar) es de 4-6 sobre 10. Puedes tener una conversación fluida sin tener sensación de ahogo, cansancio y/o debilidad. Y una correcta hidratación.
Pregunta obligada ¿Algunos ejercicios que nos pudieras recomendar? – Lo correcto es una primera valoración por parte del profesional. Cada persona es un mundo y la manera de atravesar una misma dolencia, también. Quedo a disposición, de quien lo necesite, en mi clínica. Además ofrezco servicio de Urgencias y a domicilio para todas aquellas personas que puedan tener algún